Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

Lenguayliteratura
Blog de rodrigoh

img
img
04 de Noviembre, 2010 · General

LOS OJOS DE LOS POBRES (TEXTO Y ANÁLISIS)

Charles Baudelaire: Nace en París, el 9 de abril de 1821, y muere el 31 de agosto de 1867, en brazos de su madre.

 

Los ojos de los pobres

¿De modo que quieres saber por qué te odio hoy? Te será, sin duda, más difícil entenderlo que a mí explicártelo, pues creo que eres el más bello ejemplo de impermeabilidad femenina que cabe encontrar.

Habíamos pasado juntos una larga jornada que me resultó corta. Nos habíamos prometido que nos comunicaríamos todos nuestros pensamientos el uno al otro y que en adelante nuestras almas serían una sola; claro que este sueño no tiene nada de original, como no sea que ningún hombre lo ha visto realizado, aunque todos lo hayan concebido.

Al anochecer, como estabas algo cansada, quisiste sentarte en la terraza de un café nuevo que hacía esquina con un bulevar también nuevo y todavía lleno de escombros, que ya mostraba su esplendor inacabado[1]. El café estaba resplandeciente. Hasta el gas del alumbrado desplegaba todo el fulgor de un estreno e iluminaba con toda su fuerza las paredes de una blancura cegadora, las superficies deslumbrantes de los espejos, los dorados de las molduras y cornisas, los mofletudos pajes arrastrados por perros con correas, las damas sonriendo al halcón posado en el puño, las Hebes y los Ganímedes[2] ofreciendo con los brazos extendidos un ánfora con jaleas[3] o un obelisco bicolor de helados con copete; toda la historia y toda la mitología puestas al servicio de la glotonería.

En la calzada, justo delante de nosotros, se había plantado un buen hombre de unos cuarenta años, con cara de cansancio y barba entrecana, que llevaba de una mano a un niño, mientras sostenía en el otro brazo a una criaturita demasiado pequeña para andar. Estaba haciendo de niñera y llevaba a sus hijos a tomar el fresco de la noche. Todos iban andrajosos. Los tres rostros estaban extraordinariamente serios y los seis ojos contemplaban fijamente el café nuevo, con igual admiración, aunque diversamente matizada por la edad.

Los ojos del padre decían: “¡Qué precioso, qué precioso! Se diría que todo el oro de este pobre mundo se ha concentrado en esas paredes”. Los ojos del niño exclamaban: “¡Qué precioso, qué precioso!, pero ése es un sitio donde sólo puede entrar la gente que no es como nosotros”. En cuanto a los ojos del más pequeño, estaban demasiado fascinados para no expresar más que una alegría estúpida y profunda.

Dice la letra de una canción que el placer hace a las almas buenas y ablanda los corazones. Por lo que a mí se refería, la canción tenía razón esa noche. No sólo me había enternecido aquella familia de ojos, sino que me sentía un tanto avergonzado de nuestros vasos y de nuestras jarras, mayores que nuestra sed. Había dirigido mis ojos a los tuyos, amor mío, para leer en ellos mi pensamiento; me había sumergido en tus ojos tan bellos y tan extrañamente dulces, en tus ojos verdes, habituados por el capricho e inspirados por la luna, cuando me dijiste: “¡No soporto a esa gente con los ojos abiertos como  platos! ¿No puedes decirle al encargado del café que los eche de ahí?”

¡Hasta qué extremo es difícil entenderse, ángel mío! ¡Hasta qué extremo es incomunicable el pensamiento, incluso entre aquellos que se aman!

 

 

 

 

 

 

Contextualización del autor y la obra:

 

Este escrito que les doy apareció en forma de folletín[4] en El spleen de París, allá por 1864. Forma parte de los “Pequeños poemas en prosa” (les recomiendo su lectura, que no es sencilla pero al final uno sale muy enriquecido).

Corresponden al momento histórico preciso en que, bajo la autoridad de Napoleón III y la dirección de Haussmann[5], la capital de Francia estaba siendo sistemáticamente demolida y reconstruida. Mientras Baudelaire trabajaba en París, las obras de modernización proseguían a su alrededor, sobre su cabeza y bajo sus pies. Baudelaire se veía no sólo como un espectador, sino también como un participante y protagonista en esta obra en marcha; su propia obra parisiense expresa este drama y este trauma. Baudelaire nos muestra algo  que ningún otro escritor ve tan bien: cómo la modernización de la ciudad inspira e impone a la vez la modernización de las almas de sus ciudadanos.

El autor habla de “un café nuevo que hacía esquina con un bulevar también nuevo y todavía lleno de escombros”. Los bulevares habían sido planificados por Haussmann, quien destruyendo los barrios antiguos creó avenidas con corredores anchos y largos por los que podían circular las tropas y la artillería, para desplazarse contra las futuras barricadas e insurrecciones populares. Además, los bulevares abrieron huecos que permitieron a los pobres pasar y salir de sus barrios asolados y descubrir por vez primera la apariencia del resto de su ciudad y del resto de la vida. Los pobres comenzaron a convivir con los ricos (como ocurre hoy en gran parte de nuestras ciudades modernas).

La presencia de los pobres arroja una sombra inexorable sobre la luminosidad de la ciudad. El marco, que mágicamente inspiraba el romance, ahora obra una magia contraria, sacando a los enamorados de su aislamiento romántico para llevarlos a redes más amplias y menos idílicas. Bajo esta nueva luz, su felicidad personal aparece como un privilegio de clase. El bulevar los obliga a reaccionar políticamente. La respuesta del hombre vibra en dirección a la izquierda liberal: se siente culpable de su felicidad, cercano a quienes pueden verla, pero no pueden compartirla; sentimentalmente desearía hacerlos formar parte de su familia. Las afinidades de la mujer –por lo menos en este momento- están con la derecha, el Partido del Orden: tenemos algo, ellos lo quieren, de manera que haríamos bien en “prier le maître”, llamar a alguien con poder para librarse de ellos. Así, la distancia entre los enamorados no es solamente una brecha en la comunicación, sino una oposición radical, política e ideológica.

Tal vez, incluso cuando él afirma noblemente su parentesco con la familia de ojos universal, comparte los mezquinos deseos de ella de negar a los parientes pobres, de sacarlos de su vista y de sus pensamientos. Tal vez detesta a la mujer que ama porque sus ojos le han mostrado una parte de sí mismo a la que detesta enfrentarse. Tal vez la división más profunda no se dé entre el narrador y su amada, sino dentro del mismo hombre. Si esto es así, nos muestra cómo las contradicciones que animan las calles de la ciudad moderna repercuten en la vida interna del hombre de la calle.

Baudelaire sabe que las respuestas del hombre y la mujer, el sentimentalismo liberal y crueldad reaccionaria, son igualmente fútiles. Por una parte, no hay manera de asimilar a los pobres en una familia de acomodados; por la otra, no hay una forma de represión que pueda librarse de ellos por mucho tiempo: volverán siempre.

 

LA CONCEPCIÓN AMOROSA DE “LOS OJOS DE LOS POBRES”

 

“Nos habíamos prometido que nos comunicaríamos todos nuestros pensamientos el uno al otro y que en adelante nuestras almas serían una sola; claro que este sueño no tiene nada de original, como no sea que ningún hombre lo ha visto realizado, aunque todos lo hayan concebido”.

Baudelaire sugiere lo que años después diría el poeta Rainer María Rilke:

El amor, en su esencia, es soledad: es una relación entre dos soledades que se protegen, se completan, se limitan y se inclinan la una hacia la otra[6]. El amor no es lo contrario de la soledad sino una soledad compartida, habitada, iluminada –y a menudo también ensombrecida y molestada- por la presencia del otro.

Y si la humanidad es ser partes de una misma penuria, entonces consiste en saber que cada uno lleva su propia muerte en sí mismo, como el fruto su semilla. Estamos solos: somos islas. Por eso nos desesperamos por tender puentes, y todas nuestras actitudes –religiosas, sociales, amorosas, amistosas – no son otra cosa que esos puentes.

La visión de la agonía de un ser querido, por caso, nos arroja contra la soledad inenarrable de toda muerte, que en ese caso implicaría estar junto a un ser humano, tocándolo, ayudándolo, y tener que admitir, sin embargo, qué inmensos abismos separan a uno de otro, que la muerte es una, solamente personal, indivisible, incompartible. Allí nos daríamos cuenta de que estamos absolutamente solos y desgajados del instante; que ya no hay comunión posible entre seres que no hace tanto se sabían ramas de un mismo árbol[7].

Nadie podrá vivir nuestro dolor, ni podremos jamás vivir ni morir por otro. Como ha dicho Rilke en “Cartas a un joven poeta”, no estamos solos, SOMOS solos.

La soledad y la socialidad no son dos mundos diferentes sino dos formas diversas de relacionarse con el mundo. No poder sentir lo que el otro siente no es un impedimento para amarse y estar juntos. Saberse solo no es lo mismo que saberse aislado. A muy grandes rasgos, es de prever que quien se sienta aislado opte por dos extremos igualmente peligrosos: o se intuye una nada sin importancia en comparación con la vastedad del mundo; o se consuela con la falsa idea de ser la única  persona que realmente cuenta. Quien se sabe solo es consciente, cuando menos gran parte del tiempo, de estar rodeado por personas que lo valoran y lo aman.

 

Respecto del amor:

La cultura occidental, procedente de la civilización griega y judeocristiana, distingue tres tipos de amor: Eros, Philia y Agapé.

Les aclaro que lo que voy a escribir a continuación no es más que una distinción teórica, que separa conceptualmente algo que en la realidad empírica se encuentra mezclado de diversos e insondables modos.

Eros:

El amor erótico es el más egoísta, y tiene que ver con la atracción física, la pasión, el deseo; podemos caracterizarlo con una cita de Lucrecio que habla sobre los sentimientos de los amantes:

“Con sus miembros amalgamados, gozan esa flor de la juventud, y ya sus cuerpos adivinan la voluptuosidad siguiente; Venus va a fertilizar el campo de la mujer; aprietan ávidamente el cuerpo del amante, mezclan la saliva, dientes sellados contra las bocas: vanos esfuerzos, porque no pueden robar nada del cuerpo que abrazan, ni penetrarlo o fundirse en el otro por completo. Porque, por momentos eso parece que desean…”.

El amante que se encuentra bajo el influjo de Eros ama a su amada como el lobo ama al cordero. Como diría Ariosto: “Igual que el cazador que persigue a la liebre, por el frío y por el calor, por montes y valles; sólo la estima cuando huye y la menosprecia cuando la tiene”.

En este sentido, estar enamorado es amar al otro para bien de uno mismo. Por eso se torna vital  la presencia de otro tipo de amor, si se quiere, más virtuoso (entiéndase bien, más virtuoso no quiere decir más necesario): la amistad (philia).

 

Philia:

Platón ha sugerido que el deseo implica una carencia. Por caso: no desea salud el que está sano sino el enfermo. Lo que la persona saludable desea no es la salud presente sino la por venir. Comte-sponville hace al respecto una distinción que me parece muy iluminadora: él dice que Platón confunde deseo y esperanza. Por ejemplo: un escritor que ama su profesión sabe, intuitivamente, que hay un abismo entre escribir y tener la esperanza de escribir, que es el abismo que separa el deseo como carencia (esperanza o pasión) del deseo como potencia. Gozamos con lo que hacemos o con lo que somos toda vez que deseamos aquello que no nos falta. La diferencia entre esperanza y deseo es la que existe entre el hambre que tortura al hambriento y el apetito que deleita a un gourmet.

La amistad no es carencia ni deseo de fusión sino comunidad, fidelidad, ganas de compartir. El amor como philia es el que puede darse entre marido y mujer al cabo de un tiempo: al comienzo se hace presente el eros, el hambre, el deseo como carencia, el amor que aferra, que devora, el amor egoísta. Más tarde se puede aprender a amar al otro aceptándolo como alguien distinto. Podemos decir que esta capacidad está ausente en la relación entre el narrador y su amada, relatada por Baudelaire.

El de la amistad no es un fuego inconstante y fugitivo sino templado y duradero. La amistad se alimenta y crece del goce de compartir una charla, de reírnos juntos, de consolarnos mutuamente.

La amistad se funda en la libre elección del otro, y siempre es entre iguales. Cuenta Montaigne que Arístipo, cuando le acosaban con el afecto que debía a sus hijos por haber salido de él, se puso a escupir diciendo que aquello también había salido de él, y que igualmente engendramos piojos y gusanos.

El mismo Montaigne, al tratar de explicar su amistad con La Boétie, dijo: “si me obligan a decir porqué le quería, siento que sólo puedo expresarlo contestando: porque era él, porque era yo”.

 

Agapé:

El término griego agapé es lo que la iglesia latina ha traducido como cháritas. Utilizo el término griego porque entre nosotros la palabra caridad tiene una connotación más de “dar limosna”, y no es eso lo que intento expresar bajo este concepto.

Hay una frase magnífica, me han dicho que es de Cesare Pavese: “serás amado el día en que puedas mostrar tu debilidad sin que el otro la utilice para afirmar su fuerza”. Este tipo de amor es uno de los más difíciles de lograr, casi se diría que es sobrehumano. En muy pocas ocasiones, tal vez nunca, llegamos a ser capaces de semejante tipo de amor.

El amor en el sentido de agapé implica: amar espontáneamente, gratuitamente, sin motivo, sin interés y casi sin justificación. Esto no sólo lo distingue de la avidez del eros sino también de philia: la amistad implica alegrarme con la alegría del amigo, dar placer y amor porque así recibiré placer y amor, etc. Posiblemente, agapé sea un desideratum[8] solo al alcance de los santos. Acaso la amistad sea el único amor generoso del que seamos capaces.

Si una persona nos ama nos da poder: el poder de hacerla momentáneamente feliz, que es otra forma de decir que nos da las armas para lastimarla.

Pero vayamos al cuento de Baudelaire:

Los ojos del niño más pequeño “estaban demasiado fascinados para no expresar más que una alegría estúpida y profunda”. Vale decir, la fascinación del niño no entraña sentimientos hostiles; su visión del abismo entre ambos mundos no es agresiva o resentida sino triste y resignada. A pesar de eso, o quizá precisamente por ese motivo, el narrador comienza a sentirse incómodo:

“No sólo me había enternecido aquella familia de ojos, sino que me sentía un tanto avergonzado de nuestros vasos y de nuestras jarras, mayores que nuestra sed”.

La condición de la pobreza de hoy no se relaciona con la desposesión, con Penía, sino con la ostentación en la abundancia, Tántalo.

Recordemos que Tántalo es un personaje de la mitología griega que pasa por ser hijo de Zeus y de Pluto (que no tiene nada que ver con el perro de Disney). Era muy rico y amado por los dioses, que lo admitían en sus festines.

Los dioses griegos se mandaban tremendas comilonas, donde bebían néctar y comían ambrosía (una comida que debía ser todavía mucho más rica que una parrillada con asado, molleja, chinchulines, chorizo, queso parrillero, pollo, carne de ternera, y el mejor vino tinto que uno pueda comer… después de todo son dioses).

Pues bien, parece que Tántalo -las fuentes de los mitos griegos son diversas y hay más de una versión- habría inmolado a su hijo para servirlo como plato a los dioses. Como castigo por tratar de quedar bien a costa del pobre pibe, los dioses lo condenaron a sufrir hambre y sed eternas: sumergido en agua hasta el cuello, no podía beber porque el líquido retrocedía cada vez que él trataba de introducir en él la boca. Y una rama cargada de frutos pendía sobre su cabeza, pero si levantaba el brazo la rama subía bruscamente y se ponía inmediatamente fuera de su alcance.

El cuento de Baudelaire describe un rasgo típico de nuestros sistemas capitalistas: el contraste abismal entre riqueza y pobreza. El capitalismo, como vio Marx, tiene dos grandes características: su extraordinaria capacidad productiva y su tendencia a la acumulación de capital en pocas manos. Pero eso es algo que veremos más adelante, por ahora me parece que ya escribí demasiado.



[1] En la época del poeta, París se encontraba en pleno proceso de transformación urbanística. Los barrios estaban perdiendo su fisonomía propia, bajo el efecto demoledor de los planes de Haussmann, que abrió grandes bulevares. Baudelaire recogió este hecho en varios de sus escritos y expresó el efecto negativo que estos cambios produjeran en su alma.

[2] Según la mitología griega, Hebe era la diosa de la juventud, hija de Zeus y de Hera, encargada de servir el néctar y la ambrosía a los dioses hasta que le sustituyó Ganímedes en este oficio. Ganímedes era un príncipe troyano, hijo de Tros o de Laomedonte y de Calliroe. Enamorado Zeus de la belleza del muchacho, tomó la forma de  un águila y lo raptó en el monte Ida (Frigia), llevándole al Olimpo, donde le hizo copero de los dioses.

[3] Término aproximado para traducido para traducir el francés bavaroises, sin correspondencia exacta en castellano.

[4] Han sido poemas compuestos para la prensa de tirada masiva, diaria o semanal, de París.

[5] Georges Eugène Haussmann (1809 - 1891), fue nombrado Perfecto de París apenas Napoleón III asume el poder. Realizó importantes reformas entre 1853 y 1869. Para más información pueden clickear esta página: http://fr.wikipedia.org/wiki/Georges_Eug%C3%A8ne_Haussmann

 

[6] En lo personal no acuerdo con la remanida concepción, que viene del Banquete de Platón, con arreglo a la cual el amante llama al ser amado  “mi media naranja”: me parece una manera inmadura de vivir la relación amorosa. En términos de Fromm, referirse al otro como “media naranja” equivale a expresar un “te quiero porque no puedo vivir sin vos”; en cambio, concebir al otro como otra soledad autónoma tiene más que ver con aquello de “te quiero porque quiero quererte” y no porque seas el aire que respiro.

[7] Como dice una canción de los Redondos, “¿Puede alguien decirme, me voy a comer tu dolor? Y repetirme - voy a salvarte esta noche!”.

 

[8] Con este término hago referencia a una aspiración deseable pero inalcanzable.

publicado por rodrigoh a las 17:38 · 3 Comentarios  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (3) ·  Enviar comentario
Rodrigoh: Este cuento lo leí hace algún tiempo, y siempre me quedó dando vuelta en la cabeza porque constantemente uno vive situaciones que te hacen rememorarlo . Hoy especialmente, por varios motivos quería releerlo, y me encontré con la grata sorpresa de tu análisis que además de instruirme en varias cosas,comparto plenamente.
Elizabeth.
PD: Voy a ver qué más tienes en tu blog. Me gustó tu estilo
publicado por Elizabeth Undiks Labarca, el 15.04.2012 22:32
Muy interesante, lástima que no cite todas las partes copiadas a Marshall Berman "Todo lo sólido se desvanece en el aire", desde la página 146.
Por favor, agregar todas las citas bibliográficas.
publicado por marisa, el 12.08.2015 16:00
necesito saber como fue el encuentro de la pareja burguesa en el café cuando a los pobres ?
publicado por facu, el 13.05.2021 20:30
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

Rodrigo Herrero

Leer, escuchar música, jugar al fútbol.

» Ver perfil

img
.Calendario
Ver mes anterior Marzo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» General (7)
img
.Nube de tags [?]
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
» Critica interesante a CQC
» Vs vivo q recorre la ciudad buscando tontos
img
.Más leídos
» ENTREVISTA A CÉSAR GONZÁLEZ (ex convicto)
» EL BUITRE
» ¿QUIÉN TIENE LA CULPA?
» CRUELDAD EN NOMBRE DEL RATING
» LOS OJOS DE LOS POBRES (TEXTO Y ANÁLISIS)
» 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
» "PATRÓN". Cuento de Abelardo Castillo
img
.Se comenta...
» "PATRÓN". Cuento de Abelardo Castillo
76 Comentarios: Negri chorro, Negri chorro, Negri chorro, [...] ...
» LOS OJOS DE LOS POBRES (TEXTO Y ANÁLISIS)
3 Comentarios: facu, marisa, Elizabeth Undiks Labarca
» ENTREVISTA A CÉSAR GONZÁLEZ (ex convicto)
1 Comentario: Pat
img img
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad